domingo, 3 de septiembre de 2017

Introducción al estudio de sistemas

Según Van Gigch, un sistema se define como  " una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada. Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan. La unión de partes  hace algo (muestra una conducta dinámica como opuesto a permanecer inerte). Además, un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes componentes encontradas en la naturaleza, o ésa puede ser un agregado inventado por el hombre, una forma de ver el problema que resulta de una decisión deliberada de suponer que un conjunto de elementos están relacionados, y constituyen una cosa llamada “un sistema”.”

Según Bertalanffy un sistema: Es un conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados y que se afectan mutuamente para formar una unidad.

Un suprasistema: o supe sistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. Por Ackoff

Entradas: también conocidas como insumos, impulsos o input, son los elementos (materia o energía) que dan la fuerza de arranque al sistema. En una organización las entradas serán las materias primas, el capital, los recursos humanos y tecnológicos, etc.

Procesos: es el mecanismo que transforma las entradas en salidas o resultados. Dada lo complejo de explicar y representar lo que ocurre dentro del sistema de procesos, se lo sustituye por un modelo simplificado, denominado caja negra.

Salida, producto o resultado: las salidas son el resultado de un proceso, las que, en términos ideales, deben ser coherentes con los objetivos del sistema.

Sinergia: “Significa que la interacción combinada de las partes crea un efecto mayor que la suma de ellas” por Barb Rentenbach


Referencias:

Zalazar, R. (2011) Introducción a La Administración: Paradigmas en las Organizaciones. Eumed. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1090/sistema.html

Yepes, L. (sin fecha). Qué es sinergia. Wordpress. Recuperado de https://luiseduardoyepesc.wordpress.com/about/que-es-sinergia/             

Zamudio, R. (2005). Teoría de sistemas. Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ 


Rivera, M. (2015).conceptos básicos de la lectura de Ackoff. Wordpress. Recuperado de: https://miguelriverahernandez.wordpress.com/2015/08/21/60/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada s...