domingo, 18 de marzo de 2018

Diagrama de Ishikawa


El Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un mayor porcentaje de problemas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas.

En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de Pescado tiene la siguiente forma:

Imagen relacionada


Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas las causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios y mejoras que fueran necesarias.




Bibliografía:
Gestión de operaciones, (2017). Qué es el Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto. Recuperado de: https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto/

domingo, 11 de marzo de 2018

Diagrama de Pareto


Diagrama de Pareto.

Imagen relacionada


El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada “Ley de Pareto” según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas.




Bibliografía:
Salas, M (2002). Diagrama de Pareto. Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/

domingo, 4 de marzo de 2018

Histograma


¿Qué es un histograma?
Es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras. La altura de la barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable continua.
Resultado de imagen para histograma

Nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde logramos analizar aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.

Tiene diferentes beneficios dependiendo del uso que se le dé. Es común que en las empresas y comunidades se usen para:
  •          Tomar de decisiones con base en la representación de los datos
  •          Mostrar información de interés general, por eso es común que el departamento de control de calidad los difunda.
  •         Analizar rendimientos de proceso
  •      Evidenciar cambios ante intervenciones (antes y después)

Cómo hacer un histograma paso a paso

Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar?

Paso 2 vamos a determinar el rango. El rango se define como la resta entre el valor más grande con el valor más pequeño de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el número de clases.
Se puede considerar una tabla guía. La siguiente está basada en la publicación de Roberto Behar y Pere Grima. Clases según el número de datos
Clases según el número de datos


Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la letra h. Para ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si obtienes un número decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué? Porque la información debe ser fácil de interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar y su amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras palabras, agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la frecuencia de cada clase.

Paso 7: Construye el histograma:
·         En el eje x ubica los intervalos de clase.
·         En el eje y ubica la frecuencia.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad y la forma de distribución de los datos.



Bibliografía:
Betancourt, D (2016). Cómo hacer un histograma de Frecuencias: Un ejemplo práctico. Recuperado de: https://ingenioempresa.com/histograma/

domingo, 11 de febrero de 2018

Checklist

Las listas de verificación son documentos que incluyen anotaciones claves para la ejecución de las actividades de auditoría. Generalmente elaboradas como un formulario, cuestionario o planilla, estas listas son como una ayuda memoria para que el auditor siga una secuencia organizada de observaciones durante la ejecución de la auditoría.
Si se emplean, dichas listas deben basarse en un método adecuado de recolección de datos y el auditor deberá estar entrenado en su uso.
Resultado de imagen para checklist

Las listas de verificación deben responder a la especificidad de cada auditoría. Éstas deben ser simples, objetivas y de fácil uso, lectura y entendimiento, además de identificar datos y hechos. Con ese objetivo, las preguntas generalmente incluidas en ellas están relacionadas con requisitos específicos por lo tanto, no deben agregar nuevos requisitos a la normativa o alterar su esencia. Siempre que fuera posible, las respuestas a estas preguntas deben ser SÍ o NO.
Imagen relacionada

En la construcción de las Listas de Verificación los auditores deben considerar el diagrama de flujo, el manual de BPM-LyD y el plan HACCP correspondientes al proceso a auditar y formular cuestiones objetivas que abarquen los aspectos referentes a métodos, materiales, equipos, medidas, mano de obra y condiciones ambientales para cada LyD y PCC.

El empleo de listas de verificación modelo o genéricas posee limitaciones, tales como no reflejar prioridades y responsabilidades, no identificar condiciones especiales o propias de procesos o fábricas específicas y causar la falsa impresión de que se podría realizar una auditoria sin el conocimiento o preparación necesarios.

Por otro lado, estas listas modelo pueden ofrecer los siguientes beneficios: estandarizar cuando fuera necesario el trabajo de auditoría (por ejemplo, en una Auditoría Oficial); ofrecer un punto de partida, sirviendo como un "banco" de preguntas y reducir el tiempo de elaboración de una nueva Lista de Verificación.


Bibliografía: 
PAHO, (2016). Elaboración de listas de verificación. PAHO. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10935%3A2015-elaboracion-listas-verificacion&catid=7679%3Aauditoria&lang=es

domingo, 4 de febrero de 2018

Diagram de Gantt

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta que permite modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de Gantt, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en diversos sectores. El diagrama de Gantt permite al director de proyecto realizar una representación gráfica del progreso de la misión. También es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo, aunque existen herramientas especializadas, la más conocida es Microsoft Project. También hay programas similares y gratuitos.

Cómo crear un diagrama de Gantt.

En un diagrama de Gantt, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días, semanas o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente:

Diagrama Gantt de un proyecto Web

Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando una flecha que desciende de las tareas más importantes hacia las tareas menos importantes. La tarea menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se haya completado la más importante:

Prioridades en un diagrama de Gantt

A medida que progresa una tarea, se completa proporcionalmente la barra que la representa hasta llegar al grado de finalización. Así, es posible obtener una visión general del progreso del proyecto rastreando una línea vertical a través de las tareas en el nivel de la fecha actual. Las tareas ya finalizadas se colocan a la izquierda de esta línea; las tareas que aún no se han iniciado se colocan a la derecha, mientras que las tareas que se están llevando a cabo atraviesan la línea. Si la línea está cubierta en la parte izquierda, la tarea está demorada.

Idealmente, un diagrama como este no debe incluir más de 15 o 20 tareas para que pueda caber en una sola hoja con formato A4. Si el número de tareas es mayor, es posible crear diagramas adicionales en los que se detallan las planificaciones de las tareas principales.






CCM, (2017). Diagrama de Gantt. CCM. Recuperado de: http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt

domingo, 28 de enero de 2018

Diagrama de tortuga

Un enfoque que ayuda en el crecimiento y en la mejora continua de una organización, es la gestión de sus procesos. Tener claro todos los elementos de éxito que existen, poder controlarlos y mejorarlos.

Una herramienta que se puede utilizar es el diagrama de tortuga, utilizado por la norma ISO TS 16949 para la gestión de la calidad. En él se dibujan todos los elementos que intervienen en los procesos.

Se llama diagrama de tortuga porque se asemeja mucho a la forma característica de este animal, es decir, la cabeza representa las entradas, el cuerpo las actividades de transformación, cada una de las patas representa el ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Con que criterios? ¿Con quién?, la cola representa las salidas o los resultados del proceso.


Los pasos a seguir son:
  •             Identificar el proceso
Se debe anotar el nombre y generar una breve descripción del proceso o función que se quiere analizar, existen tres tipos de procesos: los de la dirección, los operativos y los de apoyo, además los más comunes son: ventas, producción, planificación estratégica, RRHH, etc.
  •             Identificar las entradas del proceso
Se tiene que crear una tabla con dos columnas, en la que cada columna se nombre una como “entradas” y la otra como “proveedores”. En la columna de “entradas” se deben identificar todos los elementos que pueden ser requeridos, como documentos, materias primas, energía, resultados de procesos, especificaciones, estudios, etc. En la columna de “proveedores” se debe establecer quién será el que proporcione dicho elemento de entrada.
  •              Identificar las salidas de los procesos.
En este punto nos centramos en los resultados y a quien se los proveeremos, se debe realizar una tabla con dos columnas, una para “salidas” y otra para “clientes”, en las salidas se ponen los propósitos tangibles del proceso que están relacionadas con un cliente específico, ya que tenemos la parte central de su diagrama de tortuga.
  •           ¿Con qué?
Debemos declarar que infraestructura utilizamos para realizar las actividades del proceso, aquí nos centramos en equipos, instalaciones y los puestos de trabajo responsables de dicha infraestructura. Trazamos una tabla de tres columnas, en una relación con los equipos e instalaciones, en otra los clasificamos y en la última asignamos al responsable de su cuidado y mantenimiento.
  •           ¿Con quién?
Se relacionan los puestos de trabajo implicados en el proceso, se comienza por declarar todas las autoridades y las responsabilidades. Se debe realizar una matriz de 6 columnas, nombrando las columnas como “puesto”, “formación requerida para el puesto”, “habilidades interpersonales requeridas”, “experiencia en el puesto”, “nivel educativo del puesto”, si fuese necesario se pueden agregar nuevas columnas.
  •           ¿Con que criterios?
Debemos definir los indicadores para evaluar el desempeño del proceso con respecto a las metas y los objetivos de los planes estratégicos o de calidad, formulamos indicadores con su unidad de medida y los relacionamos con puestos o equipos de trabajo.
  •           ¿Cómo?
Se deben declarar lo métodos, técnicas o procedimientos documentados al momento, necesarios para la realización y control de los procesos.



Bibliografía:
ISO tools, (2016). ISO TS 16949: Diagrama de tortuga. ISOtools. Recuperado de: http://www.isotools.com.mx/iso-ts-16949-diagrama-

sábado, 20 de enero de 2018

TAREA 1

RAZONAMIENTO 
Resultado de imagen para razonamiento

Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas.
Razonamiento es el proceso y el resultado de razonar. El razonamiento consiste en organizar y estructurar las ideas para arribar a una conclusión.
El razonamiento lógico consiste en partir de un determinado juicio para determinar si otro es válido, posible o falso. Dado que es la lógica la encargada de estudiar los argumentos, también participa de manera indirecta a la hora de estudiar el razonamiento.
Resultado de imagen para razonamiento
Cuando hablamos de razonamiento deductivo, nos referimos a los conceptos generalizados que tratan de llegar a otros aún más específicos, es decir que se le conoce como el enfoque de arriba hacia abajo.
Al razonamiento inductivo también se le conoce como la lógica de abajo hacia arriba. Es un tipo de razonamiento que se centra en la creación de declaraciones muy generalizadas a partir de varios sucesos específicos. Cuando se efectúa este tipo de razonamientos, se trabaja a partir de ejemplos concretos que pueden resultar o no verdaderos.
La inferencia es la capacidad racional que tiene un individuo de obtener información o conclusiones que no han sido manifestados de manera explícita.

PROBLEMA 
Resultado de imagen para razonamiento
Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.
Los problemas duros son problemas caracterizados por el hecho de que están bien definidos. Se asume, en ellos, que hay una solución definida y que se pueden definir metas numéricas específicas a ser logradas.

Los problemas suaves, por otra parte, son difíciles de definir.  Tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones problemas.  Se parte del hecho de que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación

SISTEMA
Resultado de imagen para sistema
un sistema es un conjunto de partes que interactúan entre para lograr un objetivo en común. Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser reduccionista en su análisis.
Resultado de imagen para sistema

TAXONOMÍA DE CHECKLAND
Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
  • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro. Ejemplo: reservas naturales, universo, etc.
  • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.
  • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia. 
  • Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
  • Sistemas Culturales, Sistemas formados por la agrupación de personas, podría hablarse de la empresa, la familia, el grupo de estudio de la universidad, etc.
  • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica. 



Bibliografía:
Pérez, J & Gardey, A. (2013). Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/razonamiento/
Diferencias entre razonamiento deductivo e inductivo. (2017). Recuperado de: https://diferenciasentre.org/diferencias-entre-razonamiento-deductivo-e-inductivo/
Definición de inferencia. (2014). Concepto definición. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/inferencia/
Pérez, J & Merino, M. (2008). Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/problema/
Castellón, R & Selva, M. (s.f.). El modelo suave de Checkland. Recuperado de: https://mportillob.files.wordpress.com/2008/08/metodologia_de_checklon1.doc
Itson. (s.f.). Definición de enfoque de sistemas. Biblioteca Itson, recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa3/enfoque_sistemas/s3.htm
Unidad III taxonomía de los sistemas. (2012). Recuperado de: http://taxonomia-sistemas-11iin100.blogspot.mx/




Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada s...